lunes, 11 de diciembre de 2017

PARÁMETROS DE PONDERACIÓN 2017/2018

Buenas, seguimos con la orientación académica y profesional, en esta ocasión os dejamos un enlace donde podréis consultar los parámetros de ponderación para el curso 2017/2018 en el enlace que os adjuntamos o bien pulsando sobre las imágenes.

http://www.juntadeandalucia.es/economiainnovacionyciencia/sguit/documentacion/Parametros_2017_2018.pdf




ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD 2017/2018

El pasado curso desde la Universidad de Jaén nos mandaban una presentación en pdf, donde se aclaraban los aspectos fundamentales en cuanto al acceso y admisión a la Universidad. Os la dejo por aquí para que la consultéis y como siempre os decimos, cualquier nueva información de la que dispongamos os informaremos puntualmente.

QUE ESTUDIAR SI TE INTERESA CRIMINOLOGÍA

Al hilo de la anterior publicación, donde hablábamos como ser policía científico, hemos encontrado otro artículo en emagister, que también nos parece interesante compartir con aquellos futuros estudiantes de criminología.
Qué estudiar si te interesa la criminología

Debido al auge de las películas y series de televisión en las que la investigación criminológica toma una cierta relevancia en el transcurso de la trama, la demanda por los estudios de Criminología ha experimentado un ascenso en la segunda década del siglo XXI y cada vez son más las universidades que los ofertan. Pero no se trata de una disciplina nueva, ya que las diferentes ciencias que la componen se vienen desarrollando desde principios del XIX, aunque la enseñanza de muchas de ellas se circunscribía tradicionalmente a instituciones criminológicas o cuerpos de seguridad.
¿Qué es la criminología?
La criminología es una ciencia multidisciplinar que estudia al criminal y a la relación que este tiene con el crimen y sus víctimas. Su objetivo es tanto el estudio como la prevención y el análisis de la criminalidad, el criminal y el hecho delictivo; y centra su atención en la conducta antisocial (tanto la real como la percibida por la sociedad) que lleva a la realización de un crimen. Es, por tanto, la ciencia que trata de explicar el delito como resultado de factores psicológicos, sociológicos y biológicos.
Diferencias entre criminología y criminalística
Es frecuente confundir criminología y criminalística debido a la percepción que tenemos de ellas a través de la televisión, pero existen una serie de diferencias fundamentales. La criminalística (o ciencias forenses ) es un conjunto de disciplinas que tienen como objeto el análisis del material (pruebas físicas) que tiene que ver con un delito. Es decir, que reconstruye los hechos para estudiar cómo se produce un delito. Es, además, una de las ciencias que están englobadas dentro de la criminología, que se compone de muchas otras para explicar por qué se produce un delito.
En qué consiste el grado universitario en criminalística
Este grado universitario se compone de 240 créditos ECTS distribuidos en cuatro años, y se recomienda realizar antes el bachillerato de ciencias sociales. Debido a su naturaleza poliédrica, en el plan de estudios hay contenidos de muy diversa índole, y no solo criminológicos. Estas son algunas de las materias que se aprenden:Victimología (que estudia a la víctima de manera científica, así como su papel en el hecho delictivo, pero también a víctimas de accidentes, desastres o abusos de poder),Política Criminal (el estudio del conjunto de medidas empleadas por los gobiernos para hacer frente a la criminalidad), Antropología, Sociología, Psicología de la Personalidad, Intervención Social, Derecho…
Posgrados y dobles grados de criminología
Como cada vez hay más demanda de este tipo de estudios, también van apareciendo nuevos másteres y posgrados de especialización, ya que esta es clave para tener mayores oportunidades laborales en el futuro. Así pues, existen posgrados y másterestan diferentes como el de experto en criminología, psicología jurídica, psicología criminológica o neurocriminología entre otros.
En el momento de iniciar los estudios también tienes la opción de cursar un doble grado que te proporcione una formación más versátil. En este sentido, tienes dobles grados que combinan la Criminología con Derecho, Psicología o Trabajo Social, entre otros.
Salidas profesionales
Los profesionales de la criminología pueden desempeñar sus funciones en diferentes áreas, ya que tienen que tratar con cuerpos de seguridad tanto públicos como privados, con médicos, forenses, instituciones judiciales e incluso abogados. Además, es recomendable tener un buen dominio de otros idiomas ya que existe una gran demanda internacional.
Los graduados en esta carrera pueden trabajar en diferentes lugares aparte de realizando trabajos de investigación de campo, como por ejemplo en:
  • Cuerpos policiales: formando parte de ellos o colaborando con los mismos (como victimólogo, criminalista o policía científica).
  • Centros penitenciarios: en el equipo técnico, en juntas de tratamiento, realizando seguimiento de los presos, asesorando a los jueces de vigilancia…
  • Seguridad privada: como parte del equipo formador o asesor.
  • Investigación privada: investigando conflictos, desapariciones…
  • En el área judicial: llevando bases de datos de delitos, controlando estadísticas de informes criminales o como criminólogo forense.
Como puedes comprobar, la criminología no se limita a lo que comúnmente conocemos por la televisión, sino que va más allá y sus aplicaciones pueden llegar a ser muy variadas.

QUÉ HAY QUE HACER PARA SER POLICÍA CIENTÍFICO

Buenos días, buscando por la red he encontrado un artículo donde se explica como acceder a la policía científica, lo comparto puesto que sois muchos los que habéis mostrado interés en esta ocupación. Aún así, y si quedan dudas, os recuerdo que el próximo 12 de Febrero vendrán a dar una charla formativa al alumnado de 4º ESO, algún miembro de la policia nacional. Espero que os resulte últil la información. El artículo es de la página de emagister. https://www.emagister.com/blog/que-hay-que-estudiar-para-ser-policia-cientifico/


Desde que las series de investigación policial norteamericanas tomaron con éxito la red y la parrilla televisiva, son muchos los jóvenes que comenzaron a plantearse la opción de convertirse en uno de esos agentes de CSI que resuelven casos imposibles casi sin pestañear, con la tecnología más moderna a su servicio y una placa y pistola para lucir cuando les viene en gana.
Aunque parece obvio que la realidad siempre dista mucho de la ficción, no todo el mundo se da por vencido tan fácilmente y algunos buscan la forma de realizar su sueño, pero se encuentran perdidos a la hora de saber qué estudiar para poder acceder al cuerpo de policía científica. Vamos a intentar arrojar algo de luz sobre el tema con nuestra linterna de investigación.
¿Qué función tiene la policía científica?
Empecemos la casa por los cimientos porque muchos no saben de qué se trata el trabajo en sí. Lo primero: no existe un «Cuerpo de Policía Científica»  independiente como tal, sino que es una especialidad que se encuentra englobada dentro del Cuerpo Nacional de Policía (CNP).
Los integrantes de esta unidad llevan a cabo un trabajo técnico de análisis. Primero, realizan la inspección técnico-policial del lugar donde ha sucedido un hecho delictivo, y recogen todas las pruebas (huellas, armas, salpicaduras) mientras dejan constancia visual de la escena, para someter todo, más tarde, a análisis, con un informe pericial.
Oposiciones
Una vez explicado en qué consiste el trabajo, si aún estáis interesados, tenéis que saber que os espera un largo camino.
En primer lugar hay que superar la oposición al Cuerpo Nacional de Policía. Ésta consta de cuatro pruebas: físicas, de conocimientos, médica y psicológica. Se puede acceder a ella por dos ramas:
  • La escala básica: con mayores posibilidades de aprobar, dado el mayor número de plazas disponibles (policía). Para poder presentarse es necesario haber realizado el bachillerato y tener los carnets de conducir A1, B y BTP, así como otros requisitos requeridos en las bases.
  • La escala ejecutiva: para acceder a puestos de mayor jerarquía (inspector). Suelen salir menos de un centenar de plazas cada año. Para poder presentaros, deberéis haber estudiado una carrera, preferentemente relacionada con química o biologíapara que sirva en un futuro orientado hacia la Policía Científica. Sin embargo, cualquier carrera os puede servir porque suma una serie de puntos según el número de créditos que contenga. Tened en cuenta que esos puntos sólo os servirán para mejorar la nota una vez os hayan declarado APTO. Es decir, no sirven para aprobar.
¿Cómo llego a la unidad de policía científica una vez estoy dentro?
Una vez has aprobado la oposición por cualquiera de las dos escalas, ingresas en laEscuela Nacional de Policía, donde permaneces durante nueve meses (escala básica) o dos años (escala ejecutiva).
Aquí se imparten asignaturas que abarcan todos los campos, incluyendo una de policía científica. Adquiriremos conocimientos de derechodefensa personal, tiro y armamento, intervención policial, primeros auxilios e inglés, entre otros.
Tras este proceso se elige destino para realizar las prácticas profesionales, en las que se suele rotar por todas las brigadas de la comisaría que nos asignen: Judicial, Seguridad Ciudadana, Extranjería y Documentación, Policía Científica
Este período dura unos nueves meses y, si lo superáis, se realizará la jura o promesa del cargo con la que se asume la condición de funcionario de carrera del Cuerpo Nacional de Policía. A partir de aquí, una vez incorporado a nuestro destino definitivo, podremos empezar a movernos para intentar acceder a la especialidad de Policía Judicial.
Si bien no se requiere una carrera especial para trabajar en la unidad, ya que, una vez aceptado en la misma, se realiza un curso de capacitación donde se aprende lo necesario para desempeñar la labor, es cierto que una carrera relacionada con la materia puede ayudarnos a que nos elijan. En ese caso BiologíaMedicina o Ciencias Químicas serían las más adecuadas.
El grado en Criminología, las carreras mencionadas anteriormente, o los estudios de postgrado relacionados con el tema, pueden servir de ayuda a la hora de moverse dentro del cuerpo hacia la unidad de Policía Científica (Aquí tienes un artículo con más información). Sin embargo, debéis tener muy claro que pueden pasar años antes de alcanzar vuestro objetivo y, durante ese tiempo, deberéis realizar todo tipo de funciones inherentes al Cuerpo. En vuestras manos de investigadores queda la decisión.

martes, 5 de diciembre de 2017

TÉCNICAS DE ESTUDIO



       Este trimestre estamos trabajando desde la hora de tutoría con los diferentes cursos las técnicas de trabajo intelectual.
       Además del material que hemos recopilado desde el departamento de orientación y del que ya disponen los tutores, en esta entrada os queremos dejar diferentes recursos que os puedan servir para planificar vuestro estudio y así sacar el máximo rendimiento a esas horas de intensa concentración y estudio.

       Recordad que tener un adecuado método de trabajo y estudio, os servirá a lo largo de todo el curso, y os ayudará a no tener que estar con agobios y prisas de últimas hora. Así que, prestar mucha atención y a poner en práctica todos los consejos. Cada uno debe buscar que técnica se ajusta más a sus necesidades y a su tiempo y forma de estudiar, pero para decidir cual será tu método más eficaz lo importante es que no dejéis de practicarlas.

       Ánimo!! Estamos ya con los exámenes finales y ahora hay que confiar en que el trabajo realizado durante todo el trimestre dará su fruto, y no te despistes, que aún nos quedan un par de semanas intensas antes de comernos los mazapanes y mantecados y entonar los villancicos.

       El material que os dejo, lo he recopilado de diversos blogs y páginas webs de orientación educativa: elorientablog

COMO PREPARAR LOS EXÁMENES
Planificación de la tarde
Planificación del tiempo de trabajo y de estudio
Cómo estudiar un tema
Estudiómetro- hoja de registro.
Estudiómetro. Ejemplo
WEB Aprender a Estudiar











Cuestionario Hábitos de Estudio. ¿Qué tal estudiante eres?

Programa atuaplicado de control de ansiedad ante los exámenes













Si queréis más información o tenéis dudas de algún aspecto os espero por el Departamento de orientación.





martes, 31 de octubre de 2017

CONSEJOS PARA ESTE CURSO:
¡LO QUE SUCEDA ESTE CURSO ES COSA TUYA!

Copyright Pedro J. Cifuentes

VOLVEMOS A LA CARGA

Ya hace más de un mes que comenzamos el nuevo curso. Atrás quedó el sol, la playa, la tumbona, las largas tardes de verano y el no tener horarios ni rutinas. 

En el Instituto hemos vuelto a reencontrarnos con nuestro compañeros y compañeras y con nuestro profesores y profesoras, que un año más nos guiarán y acompañaran en el desarrollo y adquisición de nuevos aprendizajes y experiencias. 

Desde el departamento de orientación, os queremos dar 7 claves para que este curso que habéis comenzado sea lo más fructífero posible. 

Y recordad para cuestiones o dudas de orientación académica y profesional, salidas profesionales, notas de corte, acceso a ciclos formativos, técnicas de estudio, etc, estaremos encantados de atenderos desde el departamento de orientación. Eso sí, para una mejor atención y adecuada organización, os recordamos que debéis pedir cita previa. 

Gracias y recordad que, "No hay viento favorable para el que no sabe dónde va" Séneca. 



7 CONSEJOS PARA VOLVER A CLASE CON FUERZA (Extraído del blog: Orienta2ennava)

Tu vuelta al instituto será mucho más llevadera si tienes que cuenta algunos consejos:

1.- Los estudios científicos han demostrado, en numerosas ocasiones, como las personas no rendimos bien y por tanto no obtenemos buenos resultados en nuestros objetivos, cuando no hemos dormido lo necesario. Una media de 8-9 horas es un requisito imprescindible para comenzar con buen pie el curso. Si no has descansado bien, te será muy difícil seguir el ritmo de las clases y mantener tu atención. Así que recupera el hábito de acostarte a una hora adecuada y olvídate de utilizar cualquier tipo de pantalla desde la cama. El uso de tu teléfono móvil, tablet, tele... No te ayudarán a coger bien el sueño. Deja puesta tu alarma antes de acostarte y levántate en cuanto la oigas. Hacerte el remolón no va a hacer que te levantes más descansado.


2.- Deja preparada tu ropa y tu mochila la noche anterior. Así te resultará más fácil terminar de prepararte a tiempo para llegar puntual a las clases. Recuerda llevar en tu mochila solo el material necesario de cada día y tu agenda. No cargues con el que no vas a utilizar. Tu espalda es importante. Cuídala.


3.- No se puede pedir esfuerzos al cerebro si primero no le hemos dado energía suficiente. El desayuno es totalmente imprescindible. Una pieza de fruta, tus cereales o una tostada, una taza de leche... Combínalos como mejor te vayan pero no olvides hacerlo.


4.- Llévate una pieza de fruta, bocadillo o algo de comida para tomar en el recreo y agua. Seguro que te va a dar hambre y todos los días tomar bollería industrial no es recomendable.


5.- Recupera tus actividades extraescolares. El deporte es muy importante para que puedas mantenerte en forma, de la misma manera que te ayudará a tener relajada tu mente. Continúa con tu tiempo de ocio en el horario durante las tardes. Debes aprender a compaginar tus obligaciones escolares con tus periodos de descanso, puedes organizar tu horario semanal de las tardes en casa. Hay tiempo para todo si se planifica bien.


6.- Si eres nuevo en el centro, no te agobies. A la mayoría de los compañeros de tu nivel ya los conoces de tu cole y todos estáis en la misma situación. Recuerda que es normal perderse los primeros días. Pregunta todas las dudas que tengas a tus profesores o a los compañeros mayores. Ellos han pasado por lo mismo y saben cómo ayudarte. Todos hemos sido nuevos alguna vez.


7-. Este consejo está reservado para que tú te lo des a ti mismo, piensa, que recomendación- consejo te darías a ti mismo para que este nuevo curso vaya fenomenal:







"ES INCREÍBLE CÓMO PUEDE CAMBIAR TU VIDA, CUANDO DECIDES CAMBIAR UN PENSAMIENTO".